Inicio | República | Julia

DR-871 | Crawford: 540/2
Cayo Octavio
Gaius Octavius


Gens: Julia
Monetario: Cayo Octavio
Año y ceca: 36 aC - ?


Anverso: Busto de Octavio, derecha, con barba. Borde de puntos.
Leyenda: IMP CAESAR DIVI F III VIR ITER R P C

Reverso: Templo tetraestilo; en el interior, figura con velo y sosteniendo lituus en la mano derecha; sobre arquitrabe, DIVO·IVL; dentro del frontón, estrella; a la izquierda, altar iluminado. Borde de puntos.
Leyenda: COS ITER ET TER DESIG

Comentario: La gens Julia fue una de las familias patricias más antiguas de Roma, que afirmaba descender de Venus y Eneas. Su miembro más célebre, Julio César, fue asesinado en los Idus de marzo del 44 a.C. y pronto convertido en divinidad oficial como Divus Iulius. Su heredero adoptivo, Cayo Octavio, supo explotar esa filiación divina para legitimar su poder en la convulsa etapa de las guerras civiles, presentándose como divi filius, “hijo del dios”.

El denario acuñado en 36 a.C. es una pieza de propaganda excepcional, emitida en el contexto de la campaña contra Sexto Pompeyo, hijo del gran rival de César y señor del mar en aquel momento. En el anverso aparece el busto de Octaviano barbado, acompañado de la leyenda IMP CAESAR DIVI F III VIR ITER R P C. La barba, conocida como barba pietatis, simbolizaba duelo y juramento de venganza por César, a pesar de que Octaviano ya se había afeitado tras Filipos. Con ello, el mensaje era inequívoco: aún quedaba un enemigo por eliminar para culminar la venganza.

El reverso representa el templo del Divino Julio (DIVO IVL) en el Foro Romano, erigido en el lugar de su cremación. La estatua de César velado con el lituo, la estrella del Sidus Iulium en el frontón y el altar encendido evocan su apoteosis y consolidan el culto que Octaviano promovía en honor de su padre adoptivo. Aunque el templo todavía estaba en construcción, su representación en la moneda tenía un valor propagandístico evidente: proclamaba que la política de Octaviano seguía orientada a vengar a César y a cumplir su destino como heredero. La inscripción COS ITER ET TER DESIG subraya su consolidación política, al indicar que ejercía ya su segundo consulado y estaba designado para un tercero.

Este denario cumplía un doble objetivo: financiar las legiones en plena guerra siciliana y presentar la lucha contra Sexto Pompeyo como la culminación de la venganza por César. La victoria decisiva llegó poco después, en la batalla de Nauloco (3 de septiembre de 36 a.C.), donde la flota de Agripa destruyó la de Sexto, forzando su huida hacia Oriente. Capturado en Mileto al año siguiente y ejecutado por orden de Marco Antonio, Sexto fue el último obstáculo en el camino de Octaviano hacia el poder absoluto.

En esta moneda convergen los ejes de la propaganda augústea temprana: la filiación divina, el recuerdo de César, la promesa de venganza y la legitimidad política. Una pieza que, más allá de su belleza, resume la transición entre las guerras civiles y el ascenso imparable del futuro Augusto.


Procedencia: VAuctions (2018)
Precio: 3.801
540/2
540/2
Imagen gentileza de: Vauctions

Otras referencias

Crawford: 540/2
DR: 871
BMCRR (Grueber): Africa 33
B (Babelón): Julia 139
RSC (Seaby): Octavio 90, 90a
FFC (Fdez., Fdez., Calicó): Octavio 71, 72
RC / RCV (D. Sear): 1545
CRI (Sear Imperators) 49 - 27 a.C.: 315
CRR (Sydenham): 1338
Cal (Calicó): 669, 670
RBW: 1829
Otros Autores: Cohen 90, 90a

Consulta la entrada sobre CATALOGOS DE MONEDA REPUBLICANA en nuestro blog