DR-358 | Crawford: 342/6b
Cayo Vibio Pansa
Caius Vibius Pansa
Gens: Vibia
Monetario: Cayo Vibio Pansa
Año y ceca: 90 aC - Roma
Anverso: Minerva en cuadriga, izquierda, sosteniendo lanza y riendas en mano derecha y trofeo en mano izquierda. Borde de puntos.
Leyenda: PANSA
Reverso: Minerva en cuádriga, izquierda, sosteniendo Lanza y riendas en derecha y trofeo en izquierda. Borde de puntos.
Leyenda: C VIBIVS C F
Comentario: La gens Vibia era una familia plebeya muy antigua, con presencia en la política romana desde la República. Una de sus ramas se estableció en la Bética y, siglos más tarde, de ella descenderían dos emperadores: Treboniano Galo y su hijo Volusiano. Esta continuidad muestra cómo una familia de orígenes modestos pudo proyectarse durante generaciones hasta alcanzar la cúspide del poder imperial.
En el 90 a.C., en plena Guerra Social, Roma necesitaba enormes cantidades de moneda para financiar el conflicto contra los aliados itálicos sublevados. Cayo Vibio Pansa, uno de los monetarios de ese año, fue responsable de una de las emisiones más amplias y variadas de la República.
Sus denarios muestran en el anverso la cabeza laureada de Apolo, símbolo de protección y profecía, y en el reverso a Minerva en cuadriga portando un trofeo, coronada a veces por Victoria, clara alusión a la victoria militar de Roma. Crawford distingue varias variantes: 342/4a y 4b (cuadriga a izquierda), 342/5a y 5b (cuadriga a derecha) y los rarísimos 342/6a y 6b, donde aparecen monedas con Minerva en cuadriga en ambas caras. Estas últimas no parecen responder a un diseño deliberado, sino que probablemente se trata de errores de acuñación, al haberse usado por descuido un cuño de reverso en lugar del anverso. Crawford las clasifica como R^5, lo que confirma su extrema rareza y respalda la interpretación de que fueron emisiones accidentales, fruto de la enorme presión productiva de la ceca en aquel año de guerra.
El motivo de tanta diversidad fue la producción masiva: se emplearon más de un millar de cuños y un complejo sistema de marcas de control (letras, números, símbolos) para identificar lotes y talleres. Probablemente se trabajó en paralelo en varios equipos e incluso en un “taller auxiliar”, lo que explica diferencias de estilo y orientación de las cuadrigas. En esta frenética actividad también aparecieron mules y errores rarísimos.
En conjunto, la abundancia de tipos de Pansa refleja la magnitud de la acuñación de emergencia durante la Guerra Social: monedas concebidas no solo para cubrir los gastos de guerra, sino también como instrumento propagandístico que transmitía la idea de que Roma, bajo la protección de Apolo y Minerva, acabaría imponiéndose.
Procedencia: Bibliotèque National de France ()
Precio: €


Otras referencias
Crawford: | 342/6b |
DR: | 358 |
BMCRR (Grueber): | p. 295 nt. |
B (Babelón): | Vibia 5 |
RSC (Seaby): | Vibia 5 a |
FFC (Fdez., Fdez., Calicó): | 1207 |
RC / RCV (D. Sear): | 244 |
CRI (Sear Imperators) 49 - 27 a.C.: | |
CRR (Sydenham): | 687 |
Cal (Calicó): | 1361 |
RBW: | |
Otros Autores: |
• Consulta la entrada sobre CATALOGOS DE MONEDA REPUBLICANA en nuestro blog