DR-318 | Crawford: 330/1b
Quinto Servilio Caepio / Lucio Calpurnio Piso Caesoninus
Quintus Servilius Caepio / Lucius Calpurnius Piso Caesoninus
Gens: Calpurnia / Servilia
Monetario: Quinto Servilio Caepio / Lucio Calpurnio Piso Caesoninus
Año y ceca: 100 aC - Roma
Anverso: Cabeza laureada de Saturno, derecha. Borde de puntos.
Leyenda: PISO CAEPIO Q
Símbolos: Anverso arriba, Marca de control | Anverso detrás, Arpa | Reverso izquierda campo, Espíga de trigo | Reverso derecha campo, Espíga de trigo
Reverso: Dos figuras masculinas sentadas en un banco (subsellium) una al lado de la otra. Borde de puntos.
Leyenda: AD FRV EMV EX S C
Comentario: El denario emitido conjuntamente por Quinto Servilio Cepión y Lucio Calpurnio Pisón Cesonino fue acuñado en Roma en el año 100 a.C. y constituye una de las emisiones más singulares de la República. La gens Servilia y la gens Calpurnia se contaban entre las familias senatoriales de mayor peso, y la presencia de ambos nombres en la leyenda subraya la importancia institucional de la acuñación. Cepión había sido cónsul en el 106 a.C., aunque su memoria quedó marcada por la derrota de Arausio en el 105, mientras que Pisón Cesonino pertenecía a una rama de gran influencia política.
El contexto histórico explica la excepcionalidad de esta serie. En un momento de gran tensión social y política, el Senado ordenó la emisión de denarios destinados específicamente a la compra de grano para asegurar el abastecimiento de la ciudad. La fórmula del reverso AD FRV EMV EX S C significa “para la compra de trigo, por decreto del Senado”, y convierte a esta moneda en un documento único que explicita el propósito de su fabricación.
El anverso muestra la cabeza laureada de Saturno mirando a la derecha, con la leyenda PISO CAEPIO Q. Saturno, dios de la agricultura, resulta idóneo para una emisión dedicada a la provisión de grano. El reverso presenta a dos magistrados sentados en un banco (subsellium), aludiendo directamente a los cuestores encargados de ejecutar el decreto senatorial y supervisar la compra y distribución del trigo.
Existen dos variantes principales, clasificadas como Crawford 330/1a y 330/1b. Ambas comparten los mismos tipos e inscripciones, pero se diferencian en la colocación de las marcas de control en el anverso y el reverso. Estos detalles responden al gran volumen de la emisión y a la necesidad de organizar los múltiples cuños empleados.
En conjunto, estas monedas destacan no por exaltar a una familia concreta, sino por transmitir un mensaje institucional de gran fuerza: Roma, bajo la autoridad del Senado, garantiza el suministro de grano al pueblo, con el aval de magistrados de primer rango y con la divinidad agrícola como garante. Es uno de los ejemplos más claros de la función social y política de la moneda en la República romana.
Procedencia: Numismatica Ars Classica (2024)
Precio: 475 €


Otras referencias
Crawford: | 330/1b |
DR: | 318 |
BMCRR (Grueber): | Roma 1128 |
B (Babelón): | Calpurnia 5; Servilia 12 |
RSC (Seaby): | Calpurnia 5a, 5b; Servilia 12a |
FFC (Fdez., Fdez., Calicó): | 227 |
RC / RCV (D. Sear): | 210 |
CRI (Sear Imperators) 49 - 27 a.C.: | |
CRR (Sydenham): | 603 a 603b |
Cal (Calicó): | 302 |
RBW: | |
Otros Autores: |
• Consulta la entrada sobre CATALOGOS DE MONEDA REPUBLICANA en nuestro blog
Observaciones:
El 5b (RSC), tiene (segœn Crawford) la letra Q fuera del flan