EL DENARIO DEL TRIBUTO
“Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”
El Denario de Tiberio: La Moneda Bíblica del Tributo al César
El denario de Tiberio, conocido como el “denario del tributo”, es una de las monedas más emblemáticas del Imperio Romano. Acuñado entre los años 14 y 37 d.C., principalmente en la ceca de Lugdunum (actual Lyon, Francia), esta moneda se ha convertido en un objeto de fascinación, tanto por su relevancia histórica como por su aparición en los Evangelios del Nuevo Testamento.
El denario de Tiberio es notable no solo por su diseño simbólico, sino también por la política monetaria que reflejaba. Durante su reinado, Tiberio solo autorizó la acuñación de dos tipos de denarios.

El primero, extremadamente raro, muestra al emperador en una cuadriga (carro tirado por cuatro caballos).
Mientras que el segundo, mucho más común, es el conocido como el “denario del tributo”.

Denario de Tiberio de la colección IOVIS
Esta elección limitada de diseños refuerza la percepción de Tiberio como un gobernante conservador, que optó por mantener un enfoque económico y propagandístico austero en comparación con su predecesor, Augusto.
El diseño del denario es sencillo pero cargado de simbolismo. En el anverso se encuentra la cabeza laureada de Tiberio mirando hacia la derecha, acompañada de la inscripción “TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS”, que viene a decir “Tiberio es César, hijo del divino Augusto, Augusto” lo que identifica a Tiberio como hijo del divino Augusto y heredero legítimo del poder imperial. En el reverso, una figura femenina sentada sostiene una rama de olivo y un cetro. Aunque algunos la identifican con Livia, madre del emperador, otros creen que representa a Pax, la diosa de la paz. Probablemente, sería una imagen alegórica de la Paz representada por Livia. La inscripción “PONTIF MAXIM” reafirma el papel de Tiberio como Sumo Pontífice, el máximo líder religioso del Imperio.
Así pues, el denario de Tiberio no solo fue un medio de pago en la economía romana, sino también una herramienta de propaganda que reflejaba la continuidad y estabilidad del gobierno imperial. Tiberio, como segundo emperador de Roma, necesitaba transmitir un mensaje de continuidad.
Lo que realmente ha inmortalizado este denario es su conexión con el relato bíblico del tributo al César en los evangelios de Mateo, Lucas y Marcos. En el Evangelio de Mateo, este denario aparece en el contexto de un intento de los fariseos de tender una trampa a Jesús sobre la legitimidad de pagar impuestos al César. El pasaje completo es el siguiente:

Mateo 22:15-21
15 Entonces se fueron los fariseos y consultaron cómo sorprenderle en alguna palabra.16 Y le enviaron los discípulos de ellos con los herodianos, diciendo: Maestro, sabemos que eres amante de la verdad y que enseñas con verdad el camino de Dios, y que no te cuidas de nadie porque no miras la apariencia de los hombres.17 Dinos, pues, ¿qué te parece? ¿Es lícito dar tributo a César, o no?18 Pero Jesús, conociendo la malicia de ellos, les dijo: ¿Por qué me tentáis, hipócritas?19 Mostradme la moneda del tributo. Y ellos le presentaron un denario.20 Entonces les dijo: ¿De quién es esta imagen y la inscripción?21 Le dijeron: De César. Y les dijo: Dad, pues, al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios.
Aunque no se especifica explícitamente qué moneda se utilizó, la descripción más antigua conocida de un manuscrito del Nuevo Testamento hace una clara referencia al denario. Si en esa época el emperador era Tiberio y en Judea había una notable presencia romana, la deducción parece lógica. Sin embargo, hoy en día, algunos investigadores cuestionan esta teoría aduciendo que en los tesorillos de la época no se han encontrado denarios anteriores al reinado de Nerón.
Independientemente de este debate, lo cierto es que Judea tenía un sistema monetario mixto: monedas locales para transacciones cotidianas, denarios y otras monedas romanas para tributos y comercio, y shekalim utilizados en el ámbito religioso. Entre estos, el Shekel de Tiro era la moneda de plata más común en la región, especialmente para el pago del impuesto del Templo. Esta diversidad monetaria reflejaba tanto el control romano como la resistencia cultural judía.
Variaciones y clasificaciones del Denario de Tiberio
Jean-Baptiste Giard, un destacado numismático francés, realizó una clasificación detallada de los denarios emitidos durante el reinado del emperador Tiberio (14-37 d.C.). Según sus estudios, el denario de Tiberio experimentó ligeras variaciones que han llevado a los expertos a identificar seis tipos principales. Estas diferencias reflejan cambios estilísticos y técnicos que ocurrieron durante su prolongado período de acuñación. Los seis tipos pueden describirse de la siguiente manera:- Primera fase (14-16 d.C.): En esta etapa inicial, el busto de Tiberio tiene un aspecto juvenil, y el trono en el reverso es sencillo, con patas lisas y sin ornamentos.

- Segunda fase (16-21 d.C.): El retrato de Tiberio comienza a mostrar rasgos más maduros, mientras que las patas del trono adquieren detalles ornamentales, reflejo de una mayor atención al diseño.

- Tercera fase (21-22 d.C.): Se introduce un escabel o taburete bajo los pies de la figura femenina del reverso, y el trono conserva su ornamentación, pero de manera más estilizada.

- Cuarta fase (22-30 d.C.): Las cintas de la corona de laurel en el busto de Tiberio caen de manera ondulada, añadiendo dinamismo al diseño. El trono en el reverso simplifica algunos de sus elementos decorativos y vuelve sobre una línea.

- Quinta fase (30-34 d.C.): Este tipo sigue las líneas generales de la cuarta fase, pero con ligeros ajustes en el diseño del trono y la disposición de los elementos del reverso.

- Sexta fase (34-37 d.C.): El busto de Tiberio muestra rasgos más envejecidos y un diseño más rígido en las cintas de la corona de laurel. En el reverso, el trono mantiene un diseño similar, aunque en algunos ejemplares se aprecia un acabado más tosco.

Estas variantes no solo reflejan cambios técnicos en la acuñación, sino también posibles ajustes en la percepción y representación del poder imperial a medida que avanzaba el reinado de Tiberio.
En el Roman Imperial Coinage (RIC), la obra de referencia fundamental para el estudio de las monedas imperiales romanas, se reconocen tres tipos principales de denarios de Tiberio, todos tienen la misma descripción en el anverso: Cabeza de Tiberio, laureada, derecha y la leyenda TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS En cambio, existen tres diferentes descripciones para los reversos:
RIC I (SE) Tiberius 26
Reverso: Figura femenina, drapeada, derecha, sentada, justo sobre una silla con piernas lisas, sosteniendo una rama y un largo cetro; debajo de la silla, una doble línea
Leyenda: PONTIF MAXIM
RIC I (SE) Tiberius 28
Reverso: Figura femenina, drapeada, derecha, sentada, derecha sosteniendo rama y lanza invertida, sobre silla con patas ornamentadas; debajo de la silla, una triple línea
Leyenda: PONTIF MAXIM
RIC I (SE) Tiberius 30
Reverso: Figura femenina, drapeada, derecha, sentada, derecha sosteniendo rama y largo cetro vertical, sobre silla con patas ornamentadas; debajo de la silla, una sola línea
Leyenda: PONTIF MAXIM

Aunque Giard se limitara a seis grupos o tipos, y en el RIC sólo aparecieran tres tipos, en el “Corpvs Nvmmorvm Romanorvm” de Banti y Simonetti, se identifican 27 tipos principales de monedas, cada una con diversas variantes, sumando un total de 100 variantes.
Las diferencias que Banti y Simonetti definen en el anverso se basan en las siguientes características de retrato, cinta, mirada, cuello y pelo de la nuca:
Sobre el retrato
Retrato joven, medio, anciano.

Sobre las cintas
Una cinta cae sobre el cuello; Una cinta se dobla sobre el cuello; Caen hacia abajo rígidas; Caen onduladas cortas; Caen onduladas y largas.

Sobre la mirada
Mirada en alto; Mirada al frente.

Sobre El cuello
Pudiendo ser más corto/ancho o más largo/estrecho

Sobre el cabello en la nuca
Cabello de la nuca en horizontal; Horizontal terminando hacia abajo; Desordenado o alborotado.

Para los reversos, se consideran varias características:
Cetro sostenido por la figura
Cetro; Cetro con uno o más globos en la parte inferior; Lanza hacia abajo.

Posición de las piernas:
Paralelas y extendidas; Pierna izquierda replegada.

Apoyo de los pies:
Sobre un taburete; Sobre una línea de tierra; Sobre dos líneas de tierra; Sobre una plataforma (pedana).

Diseño de las patas de la silla:
Lisas; Con nudos y punta de lanza abajo; Con punta de lanza en ambos extremos.

Sobre el precio actual de un denario de Tiberio
Como ya hemos visto en otras ocasiones, un mismo denario puede costar precios muy diferentes. En general, todo depende de su grado de conservación. A continuación, tenemos unos ejemplos sobre precios del diferentes denarios del tributo:
Subastado por 170 euros en el año 2024.

Subastado por 335 euros en el año 2025.

Subastado por 600 euros en 2025.

Subastado por 3500 euros en 2013.

Subastado por 5000 euros en 2021.
Como curiosidad, un troquel del denario de tiberio.
En el año 2009 la casa de subasta Stack’s sacó un troquel que definía de la siguiente forma:
Troquel único para un denario del “tributo del penique”: denario de la ceca de Lugdunum.
Troquel oficial con el anverso de un denario incrustado en la parte superior.
- Anverso: Cabeza laureada de Tiberio a la derecha; leyenda TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS.
- Peso: 161,16 gramos.
- Dimensiones: Altura: 36,8 mm; circunferencia: 31,4 mm en su parte más ancha.
En el Catalogue des Monnaies de l’Empire Romain, Tiberius-Nero (París, 1988), Jean-Baptiste Giard documentó 12 troqueles conocidos, de los cuales 11 fueron hallados en la región de Lugdunum (Lyon), dentro de un radio de 200 km. - 1863: Se encontraron cuatro en Paray-le-Monial (Saône-et-Loire), actualmente en museos.
- 1799: Se descubrieron seis en Auxerre (Yonne); cuatro de ellos se conservan en el Cabinet des Médailles de la BnF y los otros dos en el Musée Monétaire de la Monnaie de Paris.
- Otro ejemplar se halló en Vertault (Côte-d’Or).
Este troquel procede de una antigua colección de Poule-les-Echarmaux (Rhône), dentro de la misma área geográfica. Un análisis del reverso del troquel muestra una composición idéntica a los otros 12 ejemplares conocidos, lo que confirma su autenticidad como troquel oficial.
La hipótesis más plausible sobre la presencia de un anverso de denario incrustado en la parte superior es que, durante el proceso de acuñación, un denario quedó accidentalmente atrapado en el interior del troquel. Posteriormente, los operarios continuaron la producción sin percatarse de la obstrucción, lo que generó errores temporales en la acuñación.
Cuando el trabajador de la ceca intentó retirar el denario atrapado, no pudo extraerlo. Las ligeras marcas de arañazos en el rostro de Tiberio evidencian sus intentos fallidos. Finalmente, al no lograr retirarlo, el operario desechó el troquel defectuoso.
Este hallazgo representa un vestigio excepcional del antiguo proceso de acuñación en Roma y podría ser una de las primeras pruebas conocidas de errores en la fabricación de monedas en la Antigüedad.
Estado de conservación: Muy bueno.
Estimación: 8.000 - 10.000.
Conclusión: El denario del tributo, entre la historia y la fe
La notable cantidad de variantes de este denario se debe a un hecho excepcional en la historia numismática romana: Tiberio fue el único emperador que, durante todo su reinado de 23 años, acuñó mayoritariamente un mismo tipo de denario. A diferencia de sus predecesores y sucesores, que introdujeron múltiples diseños a lo largo de sus gobiernos, Tiberio mantuvo una política monetaria conservadora, lo que dio lugar a múltiples variaciones del mismo modelo a lo largo del tiempo, pero sin cambios sustanciales en su iconografía básica. El único cambio relevante en los cuños fue la evolución del retrato de Tiberio, que pasó de una imagen con rasgos más idealizados a una representación más envejecida conforme avanzaba su reinado. El resto de las variaciones generalmente se debían a la cantidad de maestros grabadores que realizaron los troqueles a lo largo de los años, introduciendo ligeras diferencias estilísticas en los retratos y en los detalles del reverso. Esta continuidad sin precedentes ha convertido al denario del tributo en una de las monedas más estudiadas y coleccionadas de la numismática romana.Sin embargo, más allá de su importancia numismática, el denario de Tiberio ha trascendido como símbolo religioso debido a su posible vínculo con el relato evangélico del tributo al César. Aunque no todos los expertos coinciden en que fuera la moneda exacta mencionada en los Evangelios, la tradición lo ha identificado como tal durante siglos. Su conexión con este episodio bíblico lo ha convertido en una pieza que despierta tanto el interés de coleccionistas como el de historiadores y estudiosos de la religión.
“Más de dos mil años después, esta moneda sigue contando la historia de un imperio y una religión. ¿Fue esta la que sostuvo Jesús en sus manos? No lo sabemos con certeza, pues no todos los expertos coinciden. Sin embargo, en el mundo numismático, siempre está y será reconocida como el denario del tributo.
JPG - EL DENARIO DEL TRIBUTO
Pulsa en la imagen si quieres descargarla con mayor resolución
